En el año 2004 tuve el gusto de conocer en Madrid a Pablo Sender. Dio la «casualidad» que ambos estuviéramos visitando esa ciudad en el mismo momento y -como ambos estábamos vinculados en esos días al movimiento teosófico- decidimos reunirnos y dialogar sobre varios temas vinculados a la Teosofía. Mientras que yo era bastante pesimista sobre el presente y el futuro de la ST, Pablo tenía una postura bastante optimista y contagiosa, por lo cual supe enseguida que si había personas que tenían el entusiasmo y la capacidad de poder reencauzar el movimiento teosófico, una de ellas era Pablo. El tiempo pasó, yo me distancié de la ST y redoblé mi trabajo en Biblioteca Upasika, mientras que Pablo continuó trabajando activamente en ella, primero en la sede mundial de Adyar y luego en Wheaton (EE.UU.), destacándose como un excelente difusor de las enseñanzas teosóficas desde su interesante blog pablosender.wordpress.com.
Aunque hace doce años que no nos vemos personalmente, es un placer y un honor volver a dialogar con Pablo, aunque esta vez sea a la distancia.
Phileas: ¿Cómo es un día en la vida de Pablo Sender? ¿Qué actividades tienes incorporadas a tu vida cotidiana?
Pablo Sender: Me levanto a las 6 de la mañana y dedico un tiempo para la meditación. Después trabajo en mis escritos, y a las 8:30 comienzo mi labor para la Sección Americana de la Sociedad Teosófica. Mi trabajo principal es en el área de la educación, organizando y dictando clases, tanto en vivo como online, y viajando a dar charlas a distintas Ramas del país. Otra parte de mis actividades consiste en el desarrollo de una Wiki Teosófica (www.theosophy.wiki) en la que hemos estado trabajando desde hace algunos años un pequeño grupo de miembros. Allí van a encontrar más de 2000 artículos sobre conceptos Teosóficos en «La Doctrina Secreta» y en las «Cartas de los Mahatmas», sobre organizaciones teosóficas y su historia, personajes que participaron de ella, y mucho más. También están disponibles imágenes de las cartas originales que los Mahatmas enviaron a A. P. Sinnett y A. O. Hume.
Aunque la wiki está en inglés, en este momento estamos comenzando a desarrollar una versión en otros idiomas, incluyendo el español. Estamos en la etapa de consolidar un grupo de voluntarios para trabajar en este proyecto. Si alguien está interesado en participar puede enviarme un email a psender@theosophical.org. Por último, también trabajo unas horas por semana en la librería de Krotona, que es el Centro Teosófico en el que estoy viviendo. Mi trabajo finaliza a las 17 hs. y, algunos días en la semana, participo más tarde en reuniones teosóficas.
PdM: ¿Cuándo te convertiste en buscador?
PS: Fue un crecimiento gradual. A los ocho años comencé a leer novelas clásicas, pero al terminarlas me quedaba con un sentido de haber desperdiciado mi tiempo. También recuerdo despertar en las mañanas con cierta tristeza o sentido de vacío y preguntarme cuál era el sentido de vivir. Un par de años más tarde comencé a leer libros sobre misterios de la humanidad, tales como las pirámides de Egipto, la existencia de Atlantis, etc. Ya en mi adolescencia comencé a buscar respuestas en literatura más orientada hacia lo metafísico o espiritual.
PdM: ¿Qué autores consideras referentes y han influido positivamente en tu vida?
PS: He leído libros de muchas tradiciones espirituales y todos han contribuido a mi crecimiento y comprensión. Pero son los autores teosóficos los que han tenido un efecto más marcado en mí. Los escritos de H. P. Blavatsky y los Mahatmas han sido muy importantes en el campo de la metafísica teosófica. Las enseñanzas de Annie Besant y C. W. Leadbeater han sido también significativos, sobre todo en el aspecto práctico de la Teosofía. Las enseñanzas de Krishnamurti fueron fundamentales en lo que hace al trabajo en el campo psicológico.
Fuera de la tradición teosófica, el Raja-Yoga, la Vedanta Advaita, y el Dzogchen del Budismo Tibetano tuvieron una influencia importante en mi práctica espiritual. También he encontrado inspiración la filosofía Griega (Platón, Estoicismo, y Neoplatonismo) y el misticismo Cristiano (Meister Eckhart, Juan Tauler, y San Juan de la Cruz, etc.).
PdM: ¿Qué caminos transitaste? ¿Recorriste otras escuelas antes de llegar a la Sociedad Teosófica?
PS: En mi adolescencia fui bastante activo en el grupo de jóvenes de la Iglesia Católica, aunque siempre tuve puntos de vista que iban más allá de su doctrina. También leí libros sobre control mental, auto-ayuda y distintos autores de la Nueva Era. Pero después de unos meses leyendo escritos de este tipo terminaba con la impresión de que eran superficiales. Indagué un poco en filosofía occidental moderna con un resultado similar. Así que nunca me uní a ningún grupo, y continué con mi búsqueda en forma individual hasta que encontré la Sociedad Teosófica (ST). Ésta última y la Co-Masonería son las únicas organizaciones a las que me uní.
PdM: ¿Cómo llegaste a sentirte inclinado a la Teosofía?
PS: Cuando tenía veinte años decidí que quería aprender a meditar, pero la lectura de libros sobre meditación me resultaba insuficiente. Charlando con mi madre sobre esto, ella me comentó de la ST. Ella conocía la Sociedad porque en el pasado había asistido a una conferencia, invitada por su instructor de yoga, que había sido miembro de la ST. Cuando comencé a asistir a las reuniones sentí inmediatamente que esto era lo que había estado buscando. En la Teosofía encontré una filosofía que se revela como más y más profunda y práctica a medida que pasa el tiempo.
PdM: Viajaste a la India y llegaste a trabajar en Adyar, ¿cómo encontraste la sede internacional? ¿Era lo que te esperabas?
PS: Ir a Adyar fue muy importante para mí, y encontré lo que me esperaba. La atmósfera del lugar era muy conducente hacia la vida espiritual. Mi mente estaba naturalmente calma, y el estudio y la meditación eran mucho más fáciles.
Las condiciones físicas no eran muy confortables. La comida no era como la que acostumbraba a tener, el clima era muy cálido, la tecnología no estaba fácilmente disponible. Pero todo eso para mí fue secundario. Uno tiene que ir con la idea de que está yendo a un ashram para focalizarse en la práctica espiritual. Mi tiempo allí estuvo entre los mejores de mi vida en este aspecto.
PdM: Luego viajaste a EE.UU. Y te radicaste en Chicago. ¿Cómo fue ese proceso?
PS: Hacia el final de mi estadía en Adyar, un miembro de la ST en los EE.UU. que había ido para la Convención Internacional me preguntó si me gustaría ir a trabajar por un tiempo a la Sección Americana. Ellos estaban organizando un encuentro de la Federación Teosófica Interamericana y necesitaban personas que hablaran español e inglés. Así que luego de volver a Argentina y pasar unos meses allí, viajé para Wheaton, en las afueras de Chicago, en donde está el Centro Olcott, que es la Sede Nacional de la ST en América. Comencé a trabajar en la biblioteca y, poco a poco, en el área de educación y difusión. Eventualmente decidí quedarme a trabajar allí, donde conocí a Michele, mi actual esposa. Luego de vivir en Olcott por ocho años decidimos mudarnos al Instituto Teosófico de Krotona, un centro que está menos enfocado en lo administrativo y más en la difusión de la Teosofía y el desarrollo de una comunidad Teosófica. Desde allí sigo trabajando para la ST en Estados Unidos en la organización y dictado de clases, y en el desarrollo de la Wiki Teosófica.
PdM: ¿Cuál consideras que fue el principal aporte de la Teosofía al mundo?
PS: Creo que la Teosofía fue una importante influencia en muchos campos. Probablemente uno de los principales aportes fue el de ofrecer una alternativa que integra la razón y la aspiración espiritual. A fines de siglo XIX la humanidad corría el riesgo dividirse en dos grupos irreconciliables: el del fundamentalismo religioso y el del materialismo amoral. En ese momento, no existía ninguna organización que pudiera ofrecer una base sólida de integración. Los desastrosos efectos de esta división pueden verse incluso hoy. Tanto el fundamentalismo en distintas religiones (cristiana en EE.UU. y otros países occidentales, islámico en el medio oriente, hindú en India) como el materialismo moderno, muchas veces promovido por dictadores y gobiernos de derecha, están provocando muchísimos conflictos, intolerancia, y guerras. Pero afortunadamente no toda la humanidad está involucrada en estos dos grupos. Hoy hay algunas alternativas que buscan integrar la mirada racional con las necesidades más morales y espirituales. Esta posibilidad fue creada por la actividad pionera de la ST y su influencia en los campos de la religión, filosofía, arte, educación, y pensamiento popular.
PdM: ¿La Sociedad Teosófica está pasando un buen momento o un mal momento?
PS: Creo que la ST no está pasando por su mejor momento. En términos generales, no tenemos esos grandes líderes como Blavatsky, Olcott, Besant, o, más cerca en el tiempo, como Sri Ram o Radha Burnier, entre otros, que podían inspirar la organización con su sola presencia. Hoy la institución depende mucho más de la actividad de los miembros. Pero los miembros tienen cada vez menos tiempo para dedicar al trabajo teosófico en esta vida moderna que demanda más y más de nosotros. Por otro lado, la omnipresencia de una espiritualidad popular, pero superficial, como la de la “Nueva Era” ha influenciado la ST en muchos países. Como consecuencia de esto, los grupos teosóficos pierden su vitalidad. Necesitamos que los miembros descubran el valor de alcanzar una comprensión más profunda de las enseñanzas teosóficas y el entusiasmo que resulta del esfuerzo por vivir las enseñanzas. A medida que podamos hacer esto, no sólo vamos a encontrar que nuestra vida se pone en contacto con una potente fuente de energía e inspiración, sino que nos vamos a convertir en canales de inspiración para otros.
PdM: ¿Cómo ves el futuro del movimiento teosófico bajo la dirección del nuevo presidente internacional Tim Boyd?
PS: Como mencioné anteriormente, creo el futuro de la Sociedad depende más de lo que hagan los miembros que de lo que puedan hacer unas pocas personas que estén en puestos administrativos. Esperar que alguien venga a producir un cambio es un error. Por supuesto, tanto el presidente internacional, como los presidentes nacionales y los de las ramas teosóficas pueden ayudar en este proceso, si usan las posibilidades que les dan estos puestos para promover de forma efectiva el estudio y la práctica teosófica. Pero las formas externas, aunque necesarias, no son suficientes si lo miembros no les proyectan su vida interna.
PdM: ¿Hay mucha diferencia entre el movimiento teosófico anglosajón y el iberoamericano?
PS: Hay diferencias. Parecería que la Sociedad Teosófica iberoamericana no se ha distraído tanto con las tendencias superficiales de la Nueva Era. El interés por un estudio de la literatura teosófica parece estar más presente en estos países, aunque muchas veces queda sólo al nivel intelectual. Además, la ST tiende a ser una isla con poca influencia más allá de su membresía. En varias partes del mundo anglosajón se ha avanzado mucho más en términos de apertura al público, esfuerzo por modernizar la presentación de ideas, y el reconocimiento de la necesidad de que la búsqueda espiritual incluya un aspecto práctico. Pero el estudio de las enseñanzas teosóficas es menos frecuente, y hay una tendencia a tratar de copiar las modas de turno en el campo espiritual.
Parece que es difícil conectar las dos cosas—una presentación moderna, práctica, y abierta sin perder el nivel de profundidad y seriedad. Si estos dos aspectos pueden unirse, la ST se verá muy beneficiada.
PdM: ¿Cómo le explicarías a una persona cualquiera qué es la Teosofía?
PS: La respuesta depende de la persona y el contexto de la charla. En general comenzaría describiendo que la palabra Teosofía significa “sabiduría divina”. La idea es que en el ser humano existe una fuente de sabiduría que está más allá del conocimiento que nuestra mente puede alcanzar a través de la acumulación de información, experiencia, etc. Esta sabiduría es inherente a nuestra naturaleza espiritual, pero la mayoría de nosotros no sabemos cómo acceder a ella. La Teosofía es un cuerpo de enseñanzas dadas por aquellos que despertaron tal sabiduría. Estas enseñanzas, sin embargo, no tienen la intención de promover una nueva creencia, sino de ayudar a que cada uno de nosotros despierte esta sabiduría en sí mismo. Dado que el sufrimiento, los conflictos, y las frustraciones están basados en el desconocimiento de quiénes somos y cuál es el propósito de la vida, despertar esta sabiduría interna es de fundamental importancia. Éste es el trabajo esencial de la Sociedad Teosófica.
PdM: Mucho se ha discutido sobre el estudio (o no) de los escritos de Alice Bailey en las ramas teosóficas. ¿Consideras que las obras de AAB son un buen aporte o que no vale la pena incursionar en ellas?
PS: He leído algunas obras de Alice Bailey pero, en lo personal, no he encontrado mucha inspiración en ellas. Sin embargo, esto no quiere decir que sus escritos no les sean útiles a otras personas. En lo que he leído de su obra he encontrado puntos comunes con el acercamiento teosófico como también algunas importantes diferencias, por ejemplo, en el tema del discipulado y la Iniciación.
PdM: ¿Qué es para ti la Iniciación?
PS: La Iniciación, en el sentido teosófico del término, se refiere a una serie de experiencias que ocurren en los planos internos, en la presencia de los Maestros de Sabiduría, en donde el discípulo experimenta momentáneamente un nuevo estado de conciencia, que luego debe ser “asentado” en su conciencia de vigilia.
Esta experiencia es algo que puede llegarle a un individuo que se está aproximando al final de su peregrinaje evolutivo, y que está trabajando activamente en el servicio de la humanidad en las circunstancias en que su vida lo ha puesto.
Tal oportunidad sólo llega luego de mucho trabajo interno y de ser rigurosamente probado y entrenado durante varios años a través de dificultades que se presentan en la vida diaria. Debido a este largo entrenamiento el candidato a ser iniciado, aunque lejos de ser perfecto, se encuentra más allá de muchas de las reacciones personales de las que la mayoría de la gente está presa.
PdM: ¿Cuál fue la decisión más importante que tomaste en tu vida?
PS: No sé si podría mencionar una decisión en particular como la más importante. Obviamente, el hacerme miembro de la Sociedad, decidir dejar mi carrera científica para ir a trabajar a Adyar, y luego a la ST en Estados Unidos, fueron decisiones muy importantes en mi vida.
PdM: ¿Alguna vez has alcanzado momentos de completa lucidez y de conciencia plena? ¿Cuándo y cómo?
PS: La idea de “momentos de completa lucidez” es un poco relativa. Hay estados que, cuando experimentados por primera vez, entran en esta categoría. Sin embargo, si estos estados son el producto de un trabajo interno y no de un mero “accidente”, con el tiempo se hacen más o menos habituales en la conciencia diaria. Entonces, dejan de ser percibidos como algo especial. Creo que experiencias aisladas que no pueden ser repetidas son importantes en cuanto a que nos muestran la existencia de diferentes estados de conciencia, pero a menos que, eventualmente, se vuelvan parte de nuestra vivencia, no dejan de ser anecdóticas. Teniendo esto en cuenta, diría que durante mi práctica espiritual he ido experimentando diferentes estados de “lucidez plena”, en general primero en meditación, y luego en el diario vivir.
PdM: En tu blog pablosender.wordpress.com compartes material excelente, a veces con enfoques que son poco usuales en la literatura teosófica. Hace pocos años publicaste un bello libro titulado “Las siete dimensiones del ser”, publicado en castellano ¿Qué proyectos bibliográficos o de difusión tienes en mente para el futuro?
PS: En este momento estoy terminando un libro en inglés titulado «Evolution of the Higher Consciousness. A Study in H. P. Blavatsky’s Teachings» (La Evolución de la Conciencia Superior. Un Estudio en los Escritos de H. P. Blavatsky). En este trabajo he tratado de rastrear todo lo que dijo HPB sobre la evolución de los principios superiores a través de sus voluminosos escritos, y presentarlo de un modo coherente y sistemático. También tengo avanzados un libro sobre el Diagrama de Meditación de HPB, y otro con estudios sobre La Doctrina Secreta.
Con respecto a proyectos, estoy trabajando en varios. Uno de ellos es la Wiki Teosófica que mencioné anteriormente. También estoy tratando de difundir las abundantes enseñanzas prácticas que están presentes en la literatura Teosófica, pero que en general se pasan por alto. Como parte de este proyecto, he diseñado una página de internet que promueve el acercamiento Teosófico a la meditación. El sitio se llama Dzyan Theosophy (Teosofía Dzyan) y puede accederse en www.DzyanTheosophy.org. Allí encontrarán extractos de escritos por distintos autores Teosóficos describiendo siete técnicas diferentes de meditación.
En una de mis clases semanales por internet, titulada Walking the Theosophical Path (Hollando el Sendero Teosófico), exploramos diferentes escritos Teosóficos con sugerencias prácticas. En cada clase presento el tema que nos compete y lo discutimos con los participantes. Luego de la misma envío por email un ejercicio para ser practicado durante la semana, que después se discute en la clase siguiente. Hasta el momento hemos tenido alrededor de 80 reuniones, todas ellas con distintos ejercicios prácticos.
Por último, estoy colaborando en un proyecto recién comenzado por Dara Tatray, ex presidenta de la Sección Australiana de la ST, titulado Theosophy Restoration Project (Proyecto de Restauración de la Teosofía). Este proyecto está tratando de ofrecer un espacio de comunicación y colaboración para todos los miembros que sienten la necesidad de impulsar un estudio más profundo y práctico de la Teosofía. Aquellos interesados pueden visitar el blog en https://theosophyrestorationproject.wordpress.com
Lamentablemente todas mis actividades son en inglés, porque es el medio en el que estoy trabajando. Me gustaría poder reproducir lo mismo en idioma español, pero no tengo tiempo suficiente. Si alguna persona quiere colaborar en hacer esta información disponible en nuestro idioma, puede comunicarse conmigo a través de mi email.
Soy miembro de la S.T desde hace 50 anos, siempre he estado tratando de ayudar en la divulgacion de la Teosofia a traves de logias desde Cuba hasta Miami donde vivo ahora, siento una gran admiracion ,y un enorme agradeciento al ver que hay un hombre como Pablo Sender dando tan buen conocimiento teosofico.
Mi corazon se llena de esperanza en un futuro brillante para nuestra organizacion, a la que amo tanto, y en la cual pienso terminar mi vida cuando llegue el momento.
Juan Bautista
Hola buen dia, queria saber si ya se ha encontrado esa persona que pudiera encargarse de la traduccion al español…imagino que sí, porque el artículo se publicó hace un año. Pero en el caso de mantenerse aún esa procura, a continuación, envío mis datos!
Le paso tus datos a Pablo. ¡Saludos!