Han intentado amordazarla, negarla, ignorarla. Pero, aún en nuestro Occidente descreído y secular el Alma se resiste a ser avasallada y sigue colándose, abriéndose paso en la adversidad, y uno de los espacios propicios para su manifestación es el cine.
De acuerdo con Mircea Eliade, “el cine encierra aún esa enorme posibilidad de narrar un mito y de camuflarlo maravillosamente, no sólo en lo profano, sino incluso en cosas casi degradadas o degradantes. El séptimo arte trabaja tan estupendamente con el símbolo que incluso éste no llega a verse, pero se le presiente enseguida”. (1) En otras palabras, utilizando el lenguaje cinematográfico es posible re-crear los grandes temas míticos y transmitir de una manera fresca una simbología tradicional que surge del Alma y que nos remite directamente a ésta.
El simbolismo es el lenguaje propio del Alma y, en la antigüedad, estos símbolos se manifestaban en la forma de dioses y de héroes que eran una evocación de nuestras fuerzas interiores. Sobre esto, Carl Gustav Jung decía: “Todas las eras anteriores a nosotros han creído en dioses de una forma u otra. Sólo un empobrecimiento sin precedentes del simbolismo nos ha permitido re-descubrir a los dioses como factores psíquicos, es decir, como arquetipos del inconsciente”. (2)
En nuestros días y para la mayor parte de las personas, la mitología antigua no tiene ninguna relevancia y se considera el vestigio de un tiempo superado, las creencias fantasiosas de gente ignorante que (¡pobrecita!) no carecía de los conocimientos científicos para darse cuenta que el sol es una bola incandescente y que la luna es una esfera muerta que orbita alrededor de la Tierra. No obstante, por encima de esta mirada literal del Universo, de la contemplación de un mundo inanimado, los dioses y los héroes paganos que creíamos bien muertos y enterrados han logrado metamorfosearse y reaparecer triunfalmente ataviados de ropajes modernos. Estoy hablando, por supuesto, de los superhéroes, que no son otra cosa que una re-creación de los viejos mitos.
Mientras que el erudito de nariz respingada observará en el Hombre Araña o en la Mujer Maravilla la decadencia de Hollywood y la falta de ideas de los guionistas, otros podrán detectar en estos personajes la expresión viva del Alma, animándolos del mismo modo que lo hacía con los héroes clásicos, y permitiéndonos evocar nuestras propias fuerzas internas. Y este es el punto que justamente quiero destacar: todos los personajes de ficción (exteriores) pueden ser apreciados como una evocación de nuestros personajes interiores y, de igual modo, sus conflictos se corresponden a nuestros propios conflictos.
Ángel Alzamán sostiene que “el cine de hoy y la teleserie son el biznieto y tataranieto del teatro helénico. Los dioses, daimones, héroes semidivinos y fuerzas numinosas de la Naturaleza bajaban desde el Olimpo hasta el mundo sublunar, la Tierra, para interferir en las vidas humanas según les placía, y los humanos quedaban prácticamente indefensos ante estas irrupciones arquetipales del Inconsciente Colectivo. Y así quedó fijado en el teatro un filosofar acerca de la contingencia de la existencia humana y del destino. El cine y las teleseries han asumido estos temas de la dramaturgia helénica que habían sido objeto de muchas versiones en el teatro europeo, siendo una de las más efectivas las obras dramáticas de William Shakeaspeare”. (3)
El guionista de Hollywood Christopher Vogler, por su parte, confesó en su obra “El viaje del escritor” la importancia de la mitología en el mundo cinematrográfico y la afición que tenían los productores hacia el trabajo del mitólogo Joseph Campbell, sosteniendo que “algunos cineastas de la talla de George Lucas y George Miller reconocen su deuda con Campbell, y su influencia puede percibirse en las películas de Steven Spielberg, John Boorman, Francis Ford Coppola y muchos otros”. (4)
Por lo tanto, debemos entender a los creadores artísticos más bien como re-creadores. Del mismo modo que Miguel de Unamuno concluyó que “el Quijote no es de Cervantes, sino de todos los que lo lean y lo sientan” (5) podemos decir que Batman, Indiana Jones, Harry Potter y Hulk han logrado trascender a sus propios creadores e incluso a las empresas comerciales que los patrocinan. ¿Por qué? Porque son la exteriorización de nuestros propios personajes interiores, de los dioses y héroes que habitan en nuestra Alma, en ese espacio intermedio entre lo de arriba y lo de abajo y donde lo inmortal se conecta con lo mortal.
Volviendo a Unamuno, con relación al Quijote, éste sentenció con brillantez: “En vez de llegar a la poesía del Quijote, a lo verdaderamente eterno y universal de él, solemos quedarnos en su literatura, en lo que tiene de temporal y de particular. (…) Aunque Don Quijote saliese del ingenio de Cervantes, Don Quijote es inmensamente superior a Cervantes. (…) Voy más lejos aún: y es que llego a sospechar que Cervantes se murió sin haber calado todo el alcance de su Quijote, y acaso sin haberlo entendido a derechas. Me parece que si Cervantes resucitara y leyese de nuevo su Quijote, lo entendería tan mal como lo entienden los masoretas cervantistas y se pondría del lado de éstos. (…) Ved todo lo que hay de genial en Cervantes, y cuál es la relación íntima que media entre él y su Don Quijote. Y todo esto debería movernos a dejar el cervantismo por el quijotismo, y a cuidar más de Don Quijote que de Cervantes. Dios no mandó a Cervantes al mundo más que para que escribiese el Quijote, y me parece que hubiera sido una ventaja el que no conociéramos siquiera el nombre del autor, siendo nuestro libro una obra anónima, como lo es el Romancero y creemos muchos que lo es la Ilíada.
Y me atrevo a más: y es a escribir un ensayo en que sostenga que no existió Cervantes y sí Don Quijote. Y visto que por lo menos Cervantes no existe ya, y sigue viviendo en cambio Don Quijote, deberíamos todos dejar al muerto e irnos con el vivo, abandonar a Cervantes y acompañar a Don Quijote”. (6)
Por lo tanto, la virtud de Cervantes no fue la de escribir una obra monumental sino la de revelar al mundo a un personaje antiguo (ataviado de ropajes nuevos y en un entorno novedoso) que ya existía, y lo mismo podría decirse en nuestros días de Stan Lee, autor de Hulk, el Hombre Araña, Iron Man, Thor, Daredevil, los X-Men, los Vengadores, los 4 Fantásticos y el Surfista Plateado, entre otros.
Aunque el cómic (y más aún el género de superhéroes) se considere un género menor y algo superficial, en verdad podemos apreciar en él un ámbito propicio para la re-presentación de los dioses y héroes de la antigüedad. En total concordancia con esto, la española Nerea Fernández elaboró recientemente su tesis de doctorado para la Universidad de la Rioja sobre este tema, sosteniendo que “los superhéroes se han convertido en la gran mitología del mundo moderno, conectando con el lector universal y han respondido a una exigencia antropológica atemporal”. (7)
La mitología contemporánea de los superhéroes está íntimamente ligada con la mitología clásica de dioses y héroes, y es necesario comprender que ambas tienen un punto de conexión: el Alma. Los mitos son las historias del Alma, parten del Alma y vuelven al Alma, que siempre es el puente de conexión entre lo exterior y lo interior.
Por esta razón, el gran mitólogo Joseph Campbell recomendó: “Lee los mitos. Ellos te enseñan que puedes volverte hacia tu interior y comenzar a recibir el mensaje de los símbolos”. (8)
Notas del texto
(1) Eliade, Mircea: “La prueba del laberinto”
(2) Jung citado por James Hillman: “Re-imaginar la psicología”
(3) Alzamán, Ángel: “Perdidos en el mundo imaginal”
(4) Vogler, Christopher: “El viaje del escritor”
(5) Unamuno, Miguel de: “Sobre la lectura e interpretación del Quijote”
(6) Unamuno: op. cit.
(7) http://www.larioja.com/culturas/tesis-defiende-superheroes-20170914124252-nt.html
(8) Campbell, Joseph: “The Power of Myth”
Excelente! Maravilloso! Siempre habrán re-creadores de mitos que nos ayuden a volver al interior.
Excelente! Muchas gracias por tus aportes, siempre enriquecedores.
PARA LEER AL PATO DONALD…BUSQUEN ESTE LIBRO Y OPINEN…
EN CUANTO AL ARTÍCULO,MERECIDAS FELICITACIONES Y UNA BATERÍA DE JÚBILO…
Me encanto!!! Es cierto q en la mayoría los superhéroes logra manifestarse ese otro ser interior oculto, fuerte y sabio tantas veces oculto incluso para nosotros mismos!
PARECEME MUY INTERESANTE TU ESCRITO SOLAMENTE QUE ALGUIEN SEA UN SUPERHÉROE COMO VOS,CON ESA ALMA DESPIERTA COMO EL QUIJOTE DE LA MANCHA .
SIGAMOS GOZANDO DE TU ATINADAS IDEAS ” DEL QUIJOTE AL HOMBRE ARAÑA”.
FELICIDADES !
El perfeccionamiento del Frater y Sorores, tiene un sentido practico y realizador a favor del progreso de la comunidad, en la eficacia de su enseñanza con la Obra; toda esta con su estructura y filosofía asegura la acción para revitalizar sus objetivos FUNDAMENTALES.
¿QUÉ DIFERENCIAN ESENCIALMENTE AL ALMA Y EL ESPÍRITU? GRACIAS.
Hola, Marcelino. La confusión entre el Alma y el Espíritu es bastante usual en Occidente. Si atendemos a la concepción trina del ser humano, podríamos ver que entre el cuerpo y el espíritu hay un puente, algo que unifica lo de arriba y lo de abajo. Es el punto preciso donde se puede “materializar el espíritu” y “corporeizar el espíritu”, tal como decían los alquimistas. Además, hay que entender que así como existe un alma individual (anima homo) también hay un alma universal (anima mundi) que nos liga con los demás seres y especialmente con los otros humanos. De ahí la frase “todos somos uno” porque todos formamos parte de una misma alma, somos uno. Y esa misma alma está ligada a eso que Jung llamó el “inconsciente colectivo” que tiene mucha relación a esto que se explica en el artículo de hoy. Saludos.
Gracias Phileas por su gentil respuesta. Quizás no hice la pregunta completa. Entonces en su tradición espiritual, qué es el Espíritu?.
En verdad, si hablamos de “Espiritualidad” ya estamos comprendiendo qué es eso llamado espíritu, ¿no? El mismo término ya nos evoca algo trascendente, supramundano, interno, celeste…divino en otras palabras, Si hablamos de Espíritu hablamos de Dios o de nuestro punto de contacto con lo divino. Un abrazo
Gracias, por este artículo
¡¡¡Impresionante artículo!!!
Gracias Phileas por deleitar nuestros ojos, nuestra mente, nuestro corazón y nuestra Alma con estos artículos que hacen mover toda la estantería de los viejos conceptos y apreciaciones
.
.Namaskar compañero de Sendero
Hay fuerzas arquetipicas que pulsan por manifestarse.Fuerzas poderosas suprahumanas que el alma intuye que se encuentran en su esencia y a su disposicion para lograr su libertad.El super heroe es la proyeccion de ese ideal.
Hay mitos, dioses y superhéroes para todos los sueños; el Quijote es el prototipo del soñador, del idealista, del líder espiritual, de los ampliadores del alma, de los Phileas… Gracias por el articulo y por haberte topado en mi camino.
GRACIAS PHILEAS,POR ESTE INTERESANTE ARTICULO, QUE ME AYUDA A REFLEXIONAR EN MI MISMO Y EN LOS MITOS DE NUESTRA HISTORIA CONECTADOS DIRECTAMENTE CON LAS FUERZAS NATURALES DEL UNIVERSO.
Gracias Phileas por este artículo tan oportuno en estos momentos en que el Cine ha retomado a los Superheroes y personajes de MARVEL para sus producciones. Soy fans de los comics, tengo una gran colección de ellos. Excelente tu prosa, me encanta leerte, siempre es como un bálsamo para mi Alma. Paz Profunda Phileas.