A los cuervos de la bandada
Desde el punto de vista simbólico, el cuervo -como todo pájaro- posee un valor ascensional, desempeñando un rol de mensajero entre el cielo y la tierra. Por su parte, su color negro lo vincula a las tinieblas, a la putrefacción, a la muerte, a la noche, a la tierra negra fecundante, etc.
En la Gran Obra de los alquimistas, el cuervo aparece en la primera fase llamada “Nigredo” u “Obra al Negro” donde debe es necesaria una putrefacción que alude tanto la muerte mística como a la metanoia (giro, conversión), expresada magníficamente en el Evangelio de San Juan: “De cierto, de cierto os digo, que si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto” (Jn. 12:24) y en la carta a los Corintios: “Insensato, lo que tú siembras no se vivifica, si no muere antes” (1 Co. 15:36).
El color negro del cuervo nos recuerda a la ausencia total de luz, aunque el trabajo iniciático deja bien claro que después de las tinieblas llega la luz (“Post Tenebras Lux”) y esto significa -en lenguaje alquímico- el “blanqueamiento del cuervo” o bien su decapitación: “caput corvi”.
La oscuridad del Nigredo deja paso a la luz del Albedo, la Obra al Blanco representada a veces por un cisne y en otras por una paloma. Muerte y resurreción, Solve et Coagula.
Para ascender, hay que descender. Para vivir, hay que morir, o como bien expresan los iniciados sufíes “morir antes de morir”. En verdad, como bien expresa Vale Amesti: “el secreto de la negrura es que ella contiene el germen espiritual de toda Luz. La tierra del VITRIOL es “tierra de exilio”, pero que permite re-encontrar la “Tierra Prometida”, la “Tierra Santa”. El “buceo” o la “inmersión” en las tinieblas interiores, permite descubrir la “Piedra Oculta”, el “Spiritus Mundi”, la parcela de Luz Divina en el Corazón del Hombre” (1).
El alquimista Lambsprinck comenta lo siguiente: “En el bosque hay una bestia toda negra, si alguien le corta la cabeza perderá toda la negrura y vestirá color muy blanco. ¿Quieres saber qué es? La negrura se llama cabeza de cuervo que una vez arrancada, viene de inmediato al color blanco”. También dice: “Nuestra cabeza de cuervo está leprosa, por eso el que quiera limpiarla debe bajarla siete veces al río de la regeneración, al Jordán, como le mando el profeta al leproso Naamán el sirio” (2).
D’Espagnet lo dice de otro modo, igualmente simbólico y poético: “De la putrefacción de esos cadáveres se engendrará un cuervo, que poco a poco levantará la cabeza y con el calor del baño, una vez aumentado empezará a extender sus alas y a volar. Durante largo tiempo vagará, intentando encontrar alguna cumbre, gracias a los vientos y nubes que se levantarán, pero ten cuidado de que no la encuentre. Finalmente, blanqueado por una lluvia lenta y prolongada, y por el rocío del cielo, ha de transformarse en un cisne de blancura deslumbrante. Que el nacimiento del cuervo sea para ti la prueba de la muerte del dragón. Blanqueando al cuervo extráele los elementos y destílalos según la forma del orden prescrito, hasta que estén fijos en su tierra y se transformen en una especie de polvareda muy blanca, muy sutil y muy fina, hecho lo cual, poseerás lo que deseas en cuanto conciente a la obra al blanco” (3).
El cuervo, siempre al inicio
El cuervo es la primera de las aves nombrada en la Biblia (4) y en varias ordenes iniciáticas aparece desde el primer momento. En los Misterios de Mithra, por ejemplo, el primero de los siete grados -que se correspondían a los siete planetas y a siete sucesivos estados de conciencia- era el de los cuervos (Korax/Corvus) porque en este momento a los neófitos -según Leadbeater- “sólo se les permitía repetir lo que habían oído a manera de los cuervos o de los papagayos” (5). En el Mithraeum de Santa Prisca (Italia) fue encontrado un vaso ceremonial con una inscripción que liga al cuervo con Hermes-Mercurio: “Nama Coracibus tutela Mercurii” (“Salve a los Cuervos bajo la protección de Mercurio”) (6).
En la Masonería la presencia del cuervo negro se intuye en la oscuridad de la caverna (cámara de reflexión, prueba de la Tierra) donde toda la simbología apunta a un proceso mortuorio absolutamente necesario para que el “viejo hombre” (el profano) sea disuelto para dejar paso al “hombre nuevo” (el iniciado). Esto mismo es lo que señala el venezolano Fermín Vale Amesti, cuando comenta que “desde el punto de vista hermético alquímico, la cámara de reflexión simboliza “la cabeza del cuervo”; vale decir, el comienzo de la Obra en negro (la Nigredo) . El simbolismo de “cortarle la cabeza al cuervo” señala en primer lugar la condición espiritual en la cual la mente puramente racional es reemplazada por la intuición: y en segundo lugar, en cuanto al “signo gutural”, significa la separación del modo de ver sereno y discriminativo, de las tendencias conflictivas de los deseos inferiores y los instintos de la mente inferior que constituyen la raíz del mal, de la imperfección y el error, que debe ser descubierta y reconocida, a fin de “ser puesta a raya”, controlada y sometida. El cuervo simboliza el Alma animal y su pensamiento caótico” (7).
Para la Filosofía Iniciática, paradójicamente la muerte (el final) aparece al principio y la Iniciación efectiva (el inicio) se coloca al final, porque “la muerte es el inicio de la vida, la vida es el inicio de la muerte” (8) y porque el camino verdaderamente empieza cuando no quedan vestigios de la personalidad profana. Véase la diferencia entre “Iniciación virtual” e “Iniciación efectiva”.
La putrefacción es un requisito indispensable para todos aquellos que empiezan a recorrer el sendero iniciático, porque -para avanzar a paso firme desde la oscuridad a la luz- es necesario disolver todos los elementos que contaminan el Alma para poder -con estos cascotes, con estos escombros del rancho demolido- construir un palacio magnífico, un edificio nuevo y mejor.

Imágenes






Notas del texto
(1) Vale Amesti, Fermín: “El arte real”
(2) Lambsprinck citado por Flamel, Nicolás en “El libro de las figuras jeroglíficas”
(3) D’Espagnet, Jean: “La obra secreta de la filosofía de Hermes”
(4) Génesis 8:6-7: “Sucedió que al cabo de cuarenta días abrió Noé la ventana del arca que había hecho, y envió un cuervo, el cual salió, y estuvo yendo y volviendo hasta que las aguas se secaron sobre la tierra”.
(5) Leadbeater, Charles: “La vida oculta en la Masonería”
(6) La vinculación del cuervo con Mercurio proviene del zoroastrismo, donde esta ave era una mensajera de Ahura Mazda, mientras que en la tradición greco-romana el dios mensajero por autonomasia era Mercurio.
(7) Vale Amesti, Fermín: “Consideraciones sobre el grado del Aprendiz Masón”
(8) Freher, D.A.: “Paradoxa Emblemata”
Completísimo artículo, muchas gracias.
Paracelso decía que nadie podía transmutar ningún metal si no antes lo había hecho con su alma… Alquimia para nuestro peregrinar en la búsqueda incesante de la perfección y en ese peregrinar debemos empezar por nuestra muerte mística.
Extraordinario y profundo mensaje. Te deja muchas ventanas abiertas para meditar
Muy interesante. Gracias. Algo que ver con el Gallo???
Feliz y prospero viaje.
Abrazos, Felipe
Sí, de hecho el gallo aparece en la cámara de reflexión porque en lo más oscuro anuncia la inminente salida del sol.
Phileas, siempre la información profunda y precisa. Muchas gracias,¡¡¡ Y que tengas un muy felí Viaje…!!!
Guillermo Calvo
De la oscuridad a la Luz, la muerte (Transición) es el primer paso a la vida, el nacimiento es el primer paso hacia la muerte.!!
Excelente articulo Phileas, Gracias por compartir.-
Buen día, paz, salud e inteligencia hermano Phileas, comentarte que el cuervo también es mencionado por Carlos Castaneda como un ave que simboliza el nacimiento espiritual o un primer encuentro con el mundo del espíritu, así lo interpreto y en lo particular aunque me causa cierta repulsión por su color, y por los prejuicios religiosos y la mala fama que el ave tiene por estos rumbos por ser un supuesto representante del mal, debo admitir que representa la verdad por conocer, el vuelo oculto por conquistar. Por su parte, Tesla en su famosa entrevista del siglo pasado, “Todo es Luz” afirma que el blanco es toda la luz, pero esto se esconde en el negro que es el origen de todo. Saludos
La muerte mística es aprender a morir matar el ego para que nazca el hombre Virtuoso.
estupendo,efectivamente para lograr las riquezas espirituales,hay que morir,al leer la biblia la resurrection de LAZARO POR Jesus despues de 3 dias ya oliendo mal,es lo que mas se me parece a una iniciacion,nacer a la nueva vida
Bellísimo texto, muy esclarecedor y abundante bibliografía. Gracias!
Muchas gracias phileas, como siempre un placer.
Gratitud!
UNA IMAGEN ES MÁS ELOCUENTE QUE 1,000 PALABRAS…EXCELENTES ILUSTRACIONES…
FELÍZ VIAJE AL NORTE TENEBROSO…
ACHÉ PATA TÍ…
Definitivamente un artículo iniciático, pleno de simbolismos poco analizados y casi olvidados pero cardinales en los procesos de renovación del conocimiento sagrado. Mil gracias Maestro Phileas!!!
Namasté
Bienquisto Frater Phileas, como lo dice en su artículo enjundioso, el cuervo como todo pájaro, posee valor ascensional y desempeña además el rol señalado. Al respecto en Heráldica, las aves representan la libertad, considerándose nobles las que tienen carácter más agresivo y salvaje y entre estas está el cuervo, que es símbolo de constancia y larga vida, pero teniéndose al igual que los búhos, como ave de mal agüero. De la misma manera el poeta norteamericano Edgar Allan Poe (1809-1849), escribió su poema: El Cuervo.
Refiriéndose al color negro del cuervo que recuerda la ausencia total de luz, pero que en el trabajo iniciático dice, después de las tinieblas llega la luz. El negro nos señala la crisis interior, aquel punto critico, donde empieza la palingénesis que conduce a la verdadera iniciación. Aquel periodo de oscuridad que existe en el sujeto a recoger la luz que viene de Oriente y no la material que hiere nuestra vista. “Debe cesar de aceptar pasivamente las falsas creencia y las opiniones externas, con objeto de abrirse su propio camino hacia la verdad”.
FIAT LUX!
Gracias hermano Phileas por compartir
En el Panteón Yoruba, Oshun, la Orisha (divinidad) que rige las aguas dulces, representa el amor y la fertilidad, está relacionada de manera inseparable con el Aura Tiñosa (Zamuro). Cuenta una de sus historias que está ave carroñera y de color negro, era despreciada por las otras divinidades de ese Panteón Africano, pero ella se ganó su respeto cuando fue la única ave que fue capaz de volar tan alto y llegar hasta los cielos, donde Olodumare (Dios), detuvo el diluvio que había iniciado Olokun, el Dios de las profundidades de los mares, quien pretendió acabar con las ofensas de la humanidad.
Oshun, diosa del amor y la fertilidad en el Panteón Africano, mantiene un paralelismo con la Venus y Afrodita de los panteones romano y griego, quienes rigen además la naturaleza y todas sus expresiones. Al simbolizar la madre fértil, mantiene relación con Binah, la tercera sefirah del Árbol de la Vida, Madre de toda forma, su color es negro y lleva implícita la muerte, pues todo aquello que se manifiesta en el mundo de la forma lleva dentro de su el germen de la muerte.
En el Tarot, Venus está simbolizado en la Clave 3: La Emperatriz, donde se muestra embarazada y deja ver si fertilidad también en la cosecha de trigo a sus pies.
En el relato Yoruba del diluvio, el zamuro sustituye al cuervo como el ave mensajera. Además, está ave carroñera tiene registrado el vuelo más alto para cualquier ave, cuando alcanzó los 11000 mts e impactó contra un avión en 1973 sobre la Vista de Marfil.
Como todos los artículos, completo interesante y esa comparición que se hace con lo mitológico, lo exotérico, alquimista etc. Agradecido por su basta información,
Gracias, una vez más pones a vista temas que no se tocan por ser “menores” y el tiempo no lo permite. Algo importante es que siempre llamas a la reflexión cada vez que se te lee y los comentarios lo reflejan y ponen en manifiesto otras aristas que por idiosincrasia individual no consideramos. Por esto último me vi sorprendida y fascinada con el comentario anterior haciendo un paralelismo con el Umvandismo. Normalmente se hace con la tradición occidental, oriental y rara vez la americana (y solo altas culturas) nunca se hace con las africanas ni las bajas culturas podría ser por falta de literatura fehaciente o simple ninguneo. Me es muy interesante el paralelismo que existe entre todas, para mi es indicador más de la unicidad. Saludos a los foristas, siempre es un placer leerlos y QPhileas buen viaje y buen salario.
primero que todo feliz viaje, y en su nuevo destino que sea una vida llena de bienestar, abundancia y mucha luz para que nos ilustre a todos como hasta ahora lo ha hecho.
Respecto a la lectura sobre el cuervo, muy interesante y me recuerda mucho la carta del Tarot, de la muerte, que no es la muerte fìsica sino la transformaciòn, allí se le ve su cabeza en forma de luna que significa la noche y la regresión y además, corta la hierba, que significa aleja todo lo malo para dejar salir lo bueno.
mil gracias.
En un alto grado masónico se enaltece el símbolo del cuervo; en especial, se cita a Lucas 12:24 y a Job 38:41. Hacen énfasis en sus múltiples habilidades, en su adaptabilidad e ingenio. El protagonista de la primera obra de Carlos Castaneda, “Las enseñanzas de don Juan”, usa el cuervo como “nahual”, o animal en que se transformaría. Gracias por la luz.
La gran obra no se puede lograr si antes haber trabajado los aspectos sombríos (la sombra = el cuervo?)
gracias hermano por este artículo
Tal cual! Un proceso que hay que vivir para comprender su trascendencia y necesidad.
En efecto, ell Cuervo se utiliza en alquimia para representar la primera fase de la Gran Obra: La Putrefacción. Esto se debe a que el cuervo es el símbolo de la corrupción y la muerte de los
«elementos inhumanos» que llevamos dentro. Gracias por este magnífico artículo, Frater Phileas
Muchas gracias por compartir tu sabiduría Phileas. Estoy inmersa en el proceso de trabajo interior e iniciación, y en pleno Nigredo se acercan a mi casa cuervos, los veo mientras conduzco y la última vez que he subido al monte, en la cima, jugando con el viento que soplaba fuerte y posados en algunos árboles por el camino. Veo muchos pájaros, pero últimamente me encuentro con algunos muertos. Mi pensamiento primero es darles las gracias y sentir amor por ellos, como con un sentimiento de protección. Es algo que nunca sentí antes. Antes habria sentido miedo y rechazo. Ahora pienso que el cuervo me acompaña y me da seguridad en este tramo del camino de autocinocimiento. Es un proceso arduo y extremadamente solitario. Pero mágico.
Muchas gracias por alumbrar con tus textos las partes del duro camino. Es muy reconfortante.