Los antiguos intentaron comprender el tiempo a través del mito y lo concibieron en forma dual, en correspondencia directa con la constitución humana.
En primer lugar, observaron un tiempo vinculado a lo transitorio y al cuaternario inferior: Cronos, el tiempo de la personalidad, lineal, horizontal, cuantitativo, medible, aquel que permite la supervivencia y el desarrollo en el plano material. Kairos –por el contrario– es el tiempo del Ser, cualitativo, vertical, de la oportunidad y de la vida bien vivida.
Cronos y Kairos no están separados ni son excluyentes sino que constituyen las dos caras de una misma moneda, y aunque Cronos es considerado un tiempo profano y Kairos un tiempo sagrado, el despertar de la conciencia los termina conciliando en función de un propósito más alto.
Con la Iluminación, Cronos es con-sagrado (vuelto sagrado). En otras palabras, el hombre consciente lograr hacer coincidir el axioma tradicional “Tempus Fugit” (“el tiempo huye”) que describe la naturaleza de Cronos con el “Carpe Diem” (“aprovecha el día”) de Kairos, a fin de que lo de Arriba y lo de Abajo confluyan en un mismo punto axial, para espiritualizar la materia y materializar el espíritu.
Tiempo lineal
En Occidente, la concepción del tiempo que se utiliza habitualmente es lineal, cronológica y está fundamentada en la idea zoroastriana que fue desarrollada por los judíos (y tomada posteriormente por los cristianos) de un tiempo que empieza y termina, con un prólogo (Génesis) y un epílogo (Apocalipsis).
La línea del pasado, presente y futuro de este tiempo lineal (o profano) es inviolable, y los acontecimientos no pueden ser repetidos de ningún modo. Por otro lado, el tiempo sagrado es -en palabras de Mircea Eliade– «indefinidamente recuperable, indefinidamente repetible» (1) a través del rito. De este modo, “los participantes [del rito] se vinculan a todos los que pasaron antes: con los antepasados, y, en última instancia, con el momento creador primordial que conmemora el ritual” es decir que «se hacen contemporáneos del acontecimiento mítico. En otros términos: “salen” de su tiempo histórico —es decir, el Tiempo constituido por la suma de acontecimientos profanos, personales e interpersonales— y enlazan con el tiempo primordial, que siempre es el mismo, que pertenece a la Eternidad” (2).
Cuenta Eliade: “Constantinopla fue conquistada por los turcos en 1453 y la Bastilla cayó el 14 de julio de 1789. Estos acontecimientos son irreversibles. Sin duda, al haberse convertido el 14 de julio en la fiesta nacional de la República Francesa, se conmemora anualmente la toma de la Bastilla, pero no se reactualiza el acontecimiento histórico propiamente dicho. Para el hombre de las sociedades arcaicas, por el contrario, lo que pasó ab origine es susceptible de repetirse por la fuerza de los ritos. Lo esencial para él es, pues, conocer los mitos. No sólo porque los mitos le ofrecen una explicación del Mundo y de su propio modo de existir en el mundo, sino, sobre todo, porque al rememorarlos, al reactualizarlos, es capaz de repetir lo que los Dioses, los Héroes o los Antepasados hicieron ab origine”. (3)
En otras palabras: aunque los hechos del tiempo cronológico puedan ser conmemorados y celebrados no tiene posibilidad de ser experimentados en carne propia. Por ejemplo, podemos recordar las fechas patrias con grandes actos y espectáculos «externos», pero éstos -por su naturaleza secular y profana- se convierten en sí mismos en una barrera infranqueable que nos impide entrar en conexión directa con esos acontecimientos pretéritos.
No obstante, existe “otro tiempo”, un eterno presente, en el que el ser humano puede colarse para entrar en contacto directo con los símbolos, con los mitos, con esa otra dimensión trascendente que está oculta a los profanos, aquellos que solamente pueden concebir un tiempo lineal y cronológico. [Véase el artículo «Símbolos: visión de día, visión de noche»]
A través del rito (que es el «símbolo puesto en acción») el acontecimiento primordial no se conmemora sino que se “vuelve a vivir” y de esta forma, “las personas del mito se hacen presentes, uno se hace su contemporáneo» (6), y es posible entrar en «comunión» (común unión) con ellas.
Raimon Panikkar habla de “tempiternidad”, una palabra muy interesante donde se amalgama el tiempo y la eternidad. Este autor sostiene: “La experiencia de tempiternidad es vivir el presente como experiencia intensa del instante, sin referencia al pasado que ya fue, o al futuro que será. Es aquel presente en el que se realiza una acción verdaderamente tal, esto es, auténtica y, por tanto, única” (4). Dicho de otro modo: “El tiempo es la otra cara de lo que se ha venido llamando eternidad, de manera que tiempo y eternidad forman lo que se podría denominar tempiternidad. La eternidad no viene después del tiempo –ni existía antes–. La vida del hombre sobre la tierra no es un simple peregrinar hacia Dios, la reencarnación o la nada, sino que constituye un ritmo en el que cada momento es habitado por la otra cara eterna” (5).
Pro-gressum y Re-gressum

El tiempo lineal está íntimamente ligado a la idea moderna del “progreso constante”, que ha sido fundamental para el desarrollo tecnológico y científico de la civilización occidental.
Según este concepto (aparecido en los siglos XVII y XVIII), la línea que marca ese tiempo es ascendente: las civilizaciones necesitan progresar y crecer indefinidamente, mientras que la ciencia y la tecnología deben ser los motores para este avance irreversible.
El investigador James Frazer fue uno de los defensores teóricos de esta concepción histórica estableciendo tres etapas del proceso civilizador: una mágica, otra religiosa y otra científica, cada una de ellas supuestamente superior a la anterior, hasta llegar a una sociedad altamente evolucionada y civilizada que él relacionaba con la occidental y europea. Otros estudiosos han propuesto cuatro etapas para este progreso continuo: mágica, religiosa, filosófica y científico-técnica, como muestro en el gráfico adjunto.
Este dogma moderno de un “progreso constante” basado en un tiempo lineal entró en crisis en el siglo XX, primero con la explosión de dos sangrientas guerras mundiales, protagonizadas por las naciones más «avanzadas» del planeta y segundo con la crisis ecológica que demostró la sinrazón de un modelo económico fundamentado en el crecimiento indefinido.
Frente al dogma moderno del progreso (pro=adelante y gressum=marchar) ligado claramente a una concepción profana del tiempo, la Filosofía Iniciática habla de una Tradición (de «tradere», traer, transmitir) y de un regreso (re=volver y gressum=marchar), sosteniendo que el objetivo final no está adelante y afuera sino que -por el contrario- está atrás y adentro, en vinculación a un tiempo circular. [Véase artículo «Post Tenebras Lux»]
El progreso se fundamenta en el crecimiento, en la expansión, en el «más» y argumenta: si hacemos más leyes, si tenemos más tecnología, si logramos que el hombre viva más años… seremos más felices. La Tradición, por su parte, propone el decrecimiento, el «solve et coagula» y en la vida simple centrada en el «menos».
En verdad, no tenemos que optar por un tiempo ni por otro. Somos seres de dos mundos, seres de dos tiempos y nuestra tarea no es contraponerlos sino reconciliarlos, reuniendo de manera virtuosa a Cronos y a Kairos en un solo tiempo, en una Unidad consciente que nos permita encontrar el camino de regreso a casa.
Imágenes relacionadas





Notas del texto
(1) Eliade, Mircea: «Lo sagrado y lo profano»
(2) Eliade: op. cit.
(3) Eliade, Mircea: «Mito y realidad»
(4) Panikkar, Raimon: “Culto y secularización”
(5) Panikkar, Raimon: “La intuición cosmoteándrica”
Apreciado M.´. Phileas:
Gracias por este valioso artículo que nos permite comprender las dimensiones mayores que preexisten sobre lo aparente. Este recuento de la vía de Cronos y Kairós nos permite reflexionar en cuanto a la importancia de estar atentos a aquello que está más allá de lo material y que impregna todo lo que sucede.
Gracias, gracias, gracias.
Gracias.
Quisiera continuar estudiando esto. Les agradecería que me enviaran mas material.
Una ves mas… Gracias.
Puedes suscribirte al blog para recibir estos contenidos semanalmente. Saludos.
Hola, Don Phileas. Inicialmente, cuando leí por primera vez este artículo, me sentí con la sensación de que algo me faltaba para completar mi percepción sobre el tema presentado, pues considero que las primeras aproximaciones para llegar al concepto del tiempo tal como lo vemos hoy, partieron del proceso de observación de la naturaleza, específicamente, de las alternancias de los periodos de luz y oscuridad, al inicio de lo que hoy llamamos civilizaciones. Seguí su sugerencia y vi el artículo Post Tenebras Lux. Con su lectura encontré lo necesario, es un excelente artículo. Creo que hoy también se considera que el tiempo profano es el tiempo mundano terrenal, cuando se producen los insumos materiales para la vida y que el tiempo sagrado es el que se dedica a la espiritualidad y a la comunicación con el Ser Supremo, el que así se considere. ¿Usted podría sugerirme obras y autores dentro de nuestro entorno latinoamericano que se hayan dedicado al desciframiento y al estudio de estos conceptos en las civilizaciones nativas nuestras? De antemano, y además, muchas gracias por poner al alcance todos estos conocimientos, a pesar de lo «diabólico» que existe en las corporaciones de «medios de comunicación». Saludos cordiales.
Muchas gracias por tus conceptos. Te sugiero la lectura del libro de Federico González Frías «El simbolismo precolombino» (imprescindible) y también te recomiendo que visites esta web: http://americaindigena.com Saludos cordiales
hola desde bs as…Me atrapo la publicación, todas tan completas.
Me hubiera gustado inscribirme en el curso. Ahora estoy esperando para poder inscribirme.
saludos!
Excelentisima labor de reunir ésta información. Gracias a ti y a tu ardua labor que se aprecia en demasía, estamos a un paso más de alcanzar la iluminación y de continuar rompiendo paradigmas. Muchas gracias! Que la luz y la paz estén siempre contigo.