Continuamos haciendo un repaso histórico de cómo han sido retratados los Maestros de Sabiduría. En el episodio anterior hablamos de los primeros intentos por plasmar a través de la pintura el rostro de estos Mahatmas, de Hermann Schmiechen y sus dos obras que sirvieron de inspiración para futuros artistas, de Wolfgang Freiherr von Bibra y de David Anrias.
En 1932, al mismo tiempo que Anrias reivindicaba el rol de los Maestros y dibujaba nueve retratos para su obra “A través de los ojos de los Maestros: Meditaciones y Retratos”, en Estados Unidos una pareja norteamericana (Guy y Edna Ballard) manifestaron que estaban en contacto con los Maestros y empezaron a hablar públicamente de Saint Germain, cuya imagen que en el imaginario era esta, pasó a ser esta:
![](https://phileasdelmontesexto.com/wp-content/uploads/2023/03/Saint-Germain-Diplomat.webp)
Los Ballard, a través del movimiento Yo Soy, produjeron muchas imágenes de los Maestros, algunas interesantes, otras feas, otras más feas y otras entre lo horrendo y terrorífico. También recordemos (esto lo vimos en el video del viaje en el tiempo al año 1932) que los Ballard mezclaban la espiritualidad new age con el nacionalismo norteamericano y siempre tenían que aparecer los símbolos patrios: la banderita, el águila rampante y la estatua de la libertad, que empezaron a llamar diosa “Libertad”. En fin, el matrimonio Ballard supuso una superficialización extrema y una especie de culto insano a los Maestros.
![](https://phileasdelmontesexto.com/wp-content/uploads/2023/03/P820_Liberty_VioletRays_H__32378.1495039196.jpg)
Con la New Age, los Mahatmas empezaron a ser canalizados y aparecieron por doquier Maestros, Maestras, Devas, y toda clase de seres, pero es necesario recordar lo que dijimos en el video anterior: el contacto con otros planos no siempre es fiable, ya que si existe un canal humano, la transmisión del mensaje estará supeditada (y contaminada diría yo) por ese canal, y la identificación de la fuente del mensaje nunca va a estar del todo clara. ¿Qué quiero decir con esto? Que si confiaramos en todas las canalizaciones habría unos 1.500 jesucristos distintos dando toda clase de mensajes. ¿Entonces todos los mensajes son falsos? No, no estoy diciendo eso, pero la mayoría de las veces son comunicaciones con el propio ser interno. Comunicaciones que pasan a través del filtro de la mente y que están limitadas por la riqueza del lenguaje y el bagaje cultural de la persona que oficia de canal.
Entonces, la mayoría de las veces el canalizador recibe un mensaje misterioso y lo asigna a una entidad determinada. “Esto me lo está diciendo el Maestro Hilarión”, pero el 99% de estos mensajes suelen ser repeticiones y refritos de menor calidad de mensajes anteriores.
Seamos claros: mensajes no faltan, es más: abundan. Lo que falta son personas que actúen en consecuencia. Por eso en nuestra Orden no hablamos mucho de los Maestros sino que nos limitamos a seguir sus pasos y a hacer nuestro trabajo, aquí y ahora
Bueno, sigamos. Otro personaje interesante en esta historia es Nicholas Roerich y su esposa Helena, que vincularon su enseñanza espiritual en los Maestros de Sabiduría. Nicolás viajó por toda Asia siguiendo la pista de estos grandes maestros e instructores, y buscando con ahínco la enigmática piedra Chintamani, a la que hemos dedicado un video en este canal.
Roerich pintó varias escenas himaláyicas donde aparecían toda clase de Maestros y en una de sus expediciones sacó una foto, esta foto que estamos viendo, más precisamente en el año 1928, la cual está en el museo Roerich de Nueva York.
Esta fotografía llegó a manos de Annie Menie Gowland en 1931, una mujer que había sido la impulsora del movimiento teosófico en Uruguay y Argentina, y en base a ella pintó -en Sudáfrica- el retrato más conocido del Maestro Djwhal Khul, DK, más conocido como “el Tibetano” y que era el instructor de Alice Bailey.
![](https://phileasdelmontesexto.com/wp-content/uploads/2023/03/panchenlama-1024x576.jpg)
¿Quién es el personaje de la foto? Todo apunta a que sería el noveno Panchen Lama y se han hecho estudios intentando demostrar que el Maestro Tibetano era el mismísimo Panchen Lama, aunque las pruebas no son concluyentes. Sí es cierto que este Lama estuvo muy interesado en la Teosofía y que -en 1927- patrocinó y prologó una edición china del libro de Blavatsky “La voz del silencio”.
Cuando empezó internet, allá por 1998 ó 1999 empezó a circular una supuesta “foto” de Helena Blavatsky con los Maestros Kout-Houmi, Morya y Racoczy. Bueno, cuando aparece algo así lo primero que tenemos que hacer es activar el sentido arácnido o nuestras antenitas de vinil, es decir ser sanamente escépticos. Aunque muchos decían: es una foto, es una foto, lo cierto es que la imagen borroneada no era una foto sino una adaptación de una obra de John Augustus Knapp, el artista que producía los espléndidos dibujos que aparecen en las obras de Manly Palmer Hall y según hemos sabido esta pintura original hoy en día está en Los Ángeles, California, en la sede de la Philosophical Research Society.
![](https://phileasdelmontesexto.com/wp-content/uploads/2023/03/Blavatsky_and_the_Masters_by_Knapp2.jpg)
Obviamente han aparecido en estos años otras fotos. Esta no es una foto, esta tampoco, pero también han surgido artistas de gran nivel como el moldavo Grev Kafi que -siguiendo la tradición de los Roerich- ha centrado su obra en imágenes luminosas del Maestro Morya en conexión con la tradición espiritual transhimaláyica.
![](https://phileasdelmontesexto.com/wp-content/uploads/2023/03/Grev-Kafi-Mahatma-Morya-Vladyka-Shambaly-.jpg)
Muchas de estas obras son interesantes, otras no tanto, pero aquí el punto es el que denunció el propio Kout-Houmi en el año 1900: “no hay que crear un culto”, porque lo importante es el mensaje y no el mensajero.
El proceso espiritual es un viaje, una aventura en la que recorremos un metafórico camino, y nosotros -los que estamos recorriendo aquí y ahora este camino- sabemos con certeza existieron otros viajeros que nos precedieron y que transitaron el camino. ¿Cómo eran? o ¿Cómo son? ¿Dónde están? En mi opinión, yo creo que todo esto no importa demasiado.
Lo que de veras importa es seguir sus huellas y encontrar las pistas que nos han ido dejando, para avanzar a paso firme de la oscuridad a la luz.
Quiero terminar este video con un cuento espiritual que espero que les guste y que yo creo que está vinculado con todo esto:
Había una vez una pradera luminosa que estaba habitada únicamente por mariposas y recibía, justamente, el nombre de “país de las mariposas”.
En dicho lugar, todas las mariposas estaban muy preocupadas porque desde hacía varias generaciones habían perdido el camino hacia el país de las flores.
Algunas mariposas ancianas recordaban que alguna vez había existido una señal que indicaba el camino hacia el país de las flores pero que en algún momento había desaparecido.
Todas las mariposas estaban confundidas y buscaban esa flecha que conducía a ese mítico paraje. Una de las mariposas, volando una vez por el bosque divisó sobre el suelo un objeto extraño de color rojo. Se acercó, separó el musgo que cubría el objeto y con sorpresa descubrió que ese objeto era…¡la flecha perdida! ¡Y marcaba la dirección hacia el país de las flores!
Pletórica de felicidad por el descubrimiento, la mariposa voló a la aldea y relató a sus compañeras el fantástico hallazgo.
La alegría fue inmensa y marcharon todas las mariposas a ver la flecha. Y se quedaron allí, viéndola. Estaban tan felices que comenzaron a amar a esa flecha, a adorarla, y finalmente se olvidaron por siempre del país de las flores.
Los budistas zen afirman que “cuando un dedo señala la luna, los tontos miran el dedo”.